viernes, 21 de marzo de 2014

Una ley sin vocación de futuro

La Lomce se presenta como una reforma de la norma que hasta hace poco estaba en vigor, la LOE. Con la implantación de la LOMCE,- supuestamente Ley de Mejora de la Calidad Educativa-, podemos darnos cuenta de que la educación está cada vez más promovida por los partidos políticos de una u otra índole. Desde el año 1970, que se implantó la Ley General de Educación, hasta el día de hoy se han promulgado siete leyes educativas, aunque las tres principales fueron la de 1970, la LOGSE (1990) y la LOE (2006). La LOMCE ha sido aprobada en el Congreso de los Diputados a pesar de la oposición de los profesionales de la educación, alumnos y la mayoría de la comunidad educativa. 
Por otra parte, la LOMCE pretende realizar un cambio profundo en las bases del Sistema Educativo actual, todo ello sin que haya estudios ni argumentos de ningún tipo que demuestren que estos cambios vayan a mejorar la calidad de la enseñanza. 
De las modificaciones que esta nueva ley plantea, me gustaría resaltar un par de puntos con los que creo que el Sistema Educativo va a volver a niveles de los 60, en pleno siglo XXI. 
Uno de estos aspectos es evaluar el nivel de conocimientos del alumno mediante pruebas escritas, de esta forma no creo que se sepa si un alumno sabe más o menos, el docente sólo conocerá su capacidad de memorización. También se fomentará que el alumno sólo pretenda aprender de memoria los contenidos de los cuales se va a examinar sin entenderlos y, finalmente, se le olvidarán.
Otro motivo que me hace estar en desacuerdo con esta ley es que favorece la segregación por sexos. Esta nueva normativa volverá a conceder subvenciones a los centros que separan a chicos y a chicas, motivo que se puede considerar una forma de discriminación. Todo ello a pesar de existir dos sentencias del Tribunal Supremo que niegan la posibilidad de subvención a los colegios que segregan a los alumnos por sexo. 
Además la LOMCE no asegura la etapa de 0 a 3 años - la Educación Infantil- como educadora sino como asistencial. Los años de Educación Infantil son muy importantes, ya que reciben estímulos y aprenden a convivir con sus compañeros. 
Uno de los pocos aspectos con los que estoy a favor de la LOMCE es el nuevo itinerario implantado en la ESO, ya que permitirá agrupar a los alumnos según quieran realizar en un futuro enseñanzas superiores o formación profesional en 3ºde ESO, evitando así que alumnos que van a cursar bachillerato estén junto a alumnos que van a cursar estudios de formación profesional. De esta manera el actual 4º de ESO pasará a llamarse Curso de Iniciación al Bachillerato o Curso de Iniciación a la Formación Profesional. Creo que es uno de los puntos positivos de la ley ya que el alumno deberá conocer a que futuro profesional quiere optar y por el cual va ha empezar a encaminarse.
Por todo ello pienso que esta nueva ley va a llevarnos a tener el Sistema Educativo del pasado y no el del futuro. 
Es difícil de entender que una persona licenciada en Derecho y en Sociología Política , Señor José Ignacio Wert (Ministro de Educación, Cultura y Deporte) puede promover una ley de educación sin tener en cuenta opiniones de personas doctas en la materia. 

1 comentario:

  1. Bueno, Auxi, de eso se trata, de leer los documentos del Campus, comprenderlos y comentarlos añadiendo opiniones personales. Un par de matizaciones: la educación infantil no va de 0 a 3 años, sino hasta los 6, que es cuando empieza la Primaria. En cuanto a que te parezca positiva la aparición de los itinerarios, me parece bien si lo has meditado bastante. En caso contrario, vuelve a pensarlo y considera que en 3º de Eso dudo mucho que os estudiantes tengan claro qué futuro profesional quieren tener, y lo único que les va a obligar a elegir un camino u otro van a ser sus resultados académicos. ¿Quiere decir que los buenos estudiantes van a hacer carrera universitaria y los malos se van a preparar pronto para ir al mercado laboral? ¿Quiere decir que los buenos estudiantes lo son sin más, sin que haya ninguna relación entre éxito académico y entorno sociocultural y económico?
    Buen trabajo, Auxi, enhorabuena.

    ResponderEliminar