miércoles, 18 de junio de 2014

¿Se puede medir el aprendizaje?


Para contestar a ésta pregunta lo primero que quiero es explicar lo que es aprendizaje. Para los maestros positivistas, el aprendizaje solo es aquella conducta que se puede observar y medir, por tanto el aprendizaje se mediría comprobando que la conducta se ha modificado, esto conlleva una desventaja, hay niños que no demuestran su conducta porque no quieren y esto no significa que no hayan aprendido.
Sin embargo, para los maestros constructivistas, el aprendizaje se da si las estructuras cognitivas se modifican. Para los maestros constructivistas, el aprendizaje no se puede medir ya que no se puede conocer las estructuras cognitivas anteriores al aprendizaje.

En educación se hablan de tres conceptos que se usan de forma incorrecta:

  • Medir: comparar un patrón con una medida.
  • Calificar: asignar un valor a determinadas características.
  • Evaluar: atribuir juicios de valor con referencia a un criterio.
En educación se miden las conductas, las respuestas,etc. Y, a continuación, se califica.

Hay motivos por los que estoy en contra de las calificaciones en la educación primaria. Uno de ellos es que sólo sirve para seleccionar y clasificar a los alumnos, el maestro no debe juzgar ni clasificar a un alumno si es buen o mal estudiante. Tampoco las calificaciones sirven para medir el aprendizaje porque si hacemos que el alumno se centre en el examen final solo estudiará para aprobar y no llegará a asimilar el conocimiento.

Como alternativa a la calificación existe la evaluación. La evaluación podemos usarla para comprender, cambiar y mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos, pero también podemos usarla para que el profesor ofrezca mejores oportunidades de aprendizaje.

Pero , ¿qué evaluamos?
En las reuniones que se dan trimestralmente en los centros, se evalúan el interés, la participación, la asistencia, la actitud,... pero realmente esto no es aprendizaje. Como dice Paco Espadas, la evaluación se puede basar en la recopilación de datos a través de técnicas flexibles (entrevistas, observación, cuestionarios,...) no mediante pruebas, controles o exámenes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario